GRACIELA FRIGERIO
Educadora, Investigadora. Egresada de la UBA. Doctorada por la Université de Paris V.
Actualmente dirige la Maestría en Políticas Publicas de la UNL y el Doctorado en Educación de la UNER.
Profesora invitada de distintas universidades nacionales y extranjeras. Ha formado parte del Centro de Estudios Multidisciplinarios (CEM)
Aborda la educación poniendo a dialogar los aportes de distintas disciplinas. Son numerosas sus publicaciones.
ALICIA ZAINA
Profesora en Letras egresada de la U.B.A. y Profesora de Educación Preescolar.
Se ha desempeñado como docente de Nivel Inicial, coordinadora de talleres de escritura para niños en la Dirección de Bibliotecas Municipales, secretaria del Gabinete de Investigaciones de Literatura Infantil-Juvenil del Instituto SUMMA, docente de la U.B.A., U.C.A. y de la Universidad Nacional de La Matanza; capacitadora del Cepa- Escuela de Capacitación, técnico docente del Área de Educación Inicial y de la Dirección de Currícula del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y como docente del profesorado Eccleston.
Actualmente dicta un curso de postítulo en la Universidad de Avellaneda y se dedica a la escritura literaria.
Es autora de artículos sobre la especialidad en diversas publicaciones y coautora de libros entre los que se cuentan: ¿A qué juegan las palabras?, Bs. As.: Ed. Magisterio del Río de la Plata, 1994/ 2000, Recorridos didácticos en la Educación Inicial, Bs.As.: Paidós, 2000 y Arte desde la cuna, Bs.As.: Naszira, 2004.
Dirigió la colección Rincón de Lectura de Cántaro-Puerto de Palos de 2005 a 2008.
Autora de libros para niños, entre los que se cuentan: Cenicienta cienzapatos y La bota sin gatos de Editorial Cántaro, de la serie “Vito el elefante” de Editorial Bestel y de la series “Pancho sabe” de Editorial Puerto Creativo y “Pompón” de Tinta Fresca, ambas en coautoría con Fabricio Origlio.
Es coautora de los actuales Diseños Curriculares para la Educación Inicial de GCBA, de Provincia de Buenos Aires y de la Formación Docente para Nivel Inicial de GCBA.
EMA BRANDT
Profesora Nacional de Artes Visuales. Egresada de la escuela Superior de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredon”, en las especialidades de pintura y grabado. Especialista en didáctica de la plástica. Profesora en la universidad Nacional de Lujan, en la licenciatura de Nivel Inicial.
Coautora de libros: “Por la senda del experiencia estética con niños pequeños” (Editorial Biblos) junto con C.Soto, L.Vasta y R.Violante. “En el jardín maternal, una visión desde la plástica” (Edit.TIEMPOS editoriales) junto con Lucia Moreau de Linares. “Plástica en red” (de editorial AZ) junto con Spravkin, Bianchi, y Berdichevsky.
Articulista en los libros “Artes y Escuela” y “Recorridos Didácticos en la Educación Inicial” (Edit. Paidós).
Autora de varios libros en el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación para el Plan Social Educativo, con llegada directa las escuelas rurales del país. Entre otros “Cuaderno de imágenes 1 y 2” junto con M.Spravkin.
Autora de diversos artículos en el país, Brasil y México referidos al Nivel Inicial y la plástica.
Autora de los capítulos de Plástica del Diseño Curricular para la Educación Inicial (1995, 1999, 2000) y de los lineamientos curriculares para la Formación Docente (2001) publicados por la Dirección de Currícula de la Secretaría de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Así como el material de desarrollo curricular editado por la Dirección de Curriculum (videos).
Docente capacitadora hasta el año 2007 de la Escuela de Capacitación CEPA, de la Secretaría de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Expositora y tallerista en Jornadas y congresos. Asesora en diversas instituciones sobre didáctica y arte en la escuela.
JUDITH AKOSCHKY
Profesora Superior de Música egresada del Conservatorio Municipal “Manuel de Falla”.
Es especialista en didáctica de la música, docente en profesorados y universidades del país y del exterior.
Es autora de los capítulos de Música del Diseño Curricular para la Educación Inicial (1989, 1995, 1999, 2000) y de los lineamientos curriculares para la Formación Docente (2001) publicados por la Dirección de Currícula de la Secretaría de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es co-autora del método “Iniciación a la Flauta Dulce”, autora del libro “Cotidiáfonos” (Melos, ex Ricordi) autora de la serie discográfica “Ruidos y Ruiditos”, y de “Cuadros Sonoros” (Tarka).
Es articulista en los libros “Artes y Escuela” y “Recorridos Didácticos en la Educación Inicial” (Paidós), en “La música en la educación inicial 0-6” y miembro del consejo asesor de la Revista Eufonía (Graó, Barcelona).
Desde 1990 y hasta 2007 coordinó acciones de capacitación docente en la Escuela de Capacitación CEPA, de la Secretaría de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ISTVANSCH (Madrid, 1968).
Ilustrador, diseñador y escritor. Ha publicado libros en Argentina, México, Francia, España, Suiza, Colombia, EEUU, Cuba, Corea y Emiratos Árabes Unidos.
Fue distinguido con el Primer Premio Fantasía de Literatura Infantil, la primera mención del premio “Utopía Latinoamericana” (Colombia), el Premio Octogonal de Honor (Francia) y, en ocho ocasiones, libros suyos fueron incluidos en la Lista de Honor de ALIJA, siendo la más reciente en mayo pasado, con la feliz noticia de los premios a “El cumpleaños de mona Lisa” y “Puatucha Rentes, la leyenda olvidada”. Fue candidato por Argentina al Premio Hans Christian Andersen, seleccionado para el 1° Catálogo Iberoamericano de Ilustración, en México, y varias veces en las exposiciones internacionales de ilustración de libros para niños de Bratislava, Bologna, Sarmede y Buenos Aires.
Es investigador y docente. Sus investigaciones en el campo de la ilustración lo han llevado a dar clases y escribir artículos para revistas especializadas en varios países del mundo. Sus reflexiones están reunidas en el libro La otra lectura. Las ilustraciones en los libros para niños.
Como editor es director de las colecciones “Libros-álbum del Eclipse” y “Pequeños del Eclipse”. Coordinó espacios dedicados al libro ilustrado en radio y televisión. Algunos de sus libros son El ratón más famoso; ¿Has visto?; Detrás de él estaba su nariz; Con todas las letras, la historia del libro; Todo el dinero del mundo; Boca de león; Abel regala soles; Ideas claras de Julito enamorado; El hombre más peludo de mundo; Puatucha Rentes, la leyenda olvidada y Escenitas de vida cotidiana (de gente común y corriente).
PABLO PINEAU.
Doctor en Educación, egresado de la UBA.
Es Profesor titular regular de la cátedra de Historia de la Educación Argentina y de la ENS N2 «Mariano Acosta».
Ha publicado diversos libros como autor, coautor y director, y varios trabajos en revistas nacionales e internacionales en temáticas de historia, teoría y política de la educación.
Presenta una vasta experiencia en cursos de formación y capacitación docente, y de posgrado en instituciones argentinas y extranjeras, así como en la dirección y participación en proyectos de investigación.
Ocupò la presidencia de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Actualmente es Director del Departamento de Ciencias de la Educación de la UBA, y del Proyecto «Espacios de Memoria» de la ENS «Mariano Acosta».
CLAUDIA ALICIA SOTO
Licenciada y Profesora en Antropología, orientación Antropología Social, UBA., Profesora de Educación Preescolar, egresada del Instituto Sara CH. de Eccleston y Diplomada Superior en Gestión Educativa FLACSO.
Se ha desempeñado como profesora de formación docente para el Nivel Inicial.
Actualmente forma parte del equipo técnico del Ministerio Nacional de Educación, en la Dirección de Educación Inicial y del equipo de Formadores del INFD, en el Programa de Educación Permanente Nuestra Escuela.
Ha participado en el dictado de conferencias, cursos y talleres en distintos lugares de la Argentina y el exterior, sobre temáticas vinculadas con la educación infantil.
Ha realizado y está realizando investigación educativa (INFD). Temas de investigación: Los Contenidos de la enseñanza en el Jardín Maternal; Las formas de enseñar a jugar a niños menores de 3 años; La enseñanza de la Experiencia Estética a niños menores de 3 años.
Ha escrito documentos Nacionales y para la jurisdicción de CABA vinculados con la Didáctica de la Educación Inicial y las Ciencias Sociales: Conocer el ambiente, para la Formación Docente de Nivel Inicial.
Tiene varias publicaciones referidas a la educación infantil: (las últimas)
Por la senda de la experiencia estética con niños pequeños”, Autoras: Brandt, Ema;Soto Claudia; Vasta Laura; Violante, R; Bs. As. Biblos 2012
M.E.N. Dirección de Nivel Inicial, Políticas de Enseñanza y Definiciones Curriculares, “Actualizar el Debate en la Educación Inicial”, Paula Picco, Analía Quiroz y Claudia Soto 2012, 80 p. ; ISBN 978-950-00-0934-8
M.E.N. Dirección de Nivel Inicial. Experiencias de educación y cuidado para la Primera Infancia, Temas de 0 a 3 años. Coordinación Editorial: Ana Malajovich.
M.E.N. Dirección de Nivel inicial, La vida en las instituciones, Temas de 0 a 3 años, Coordinación Editorial: Ana Malajovich.
ROSA VIOLANTE
Profesora de Educación Inicial (ENS Nª 10) Profesora de Psicología y Ciencias de la Educación (INSP Joaquin V. Gonzalez”) Especialista y Magíster en Didáctica (UBA)
Actualmente Integra el equipo de investigación del Proyecto: “La Enseñanza de los lenguajes artístico-expresivos en el Jardín Maternal (0-3) INFD (Instituto Nacional de Formación Docente) como profesora investigadora.
Se desempeña como asesora pedagógica y capacitadora en diversas instituciones de Educación Infantil y de Formación Docente para la Educación Infantil.
Se ha desempeñado desde 1985 hasta 2013 en los Profesorados de Educación Inicial ISPEI “Sara C. de Eccleston” y en la ENS N°1 como profesora y coordinadora del Campo de la Formación Práctico Profesional. En las mismas instituciones también ha desarrollado diversos talleres de la formación práctica profesional y el dictado de la materia Didáctica de la Educación Inicial 1 y 2 (1-del Jardín Maternal y 2-del Jardín de Infantes).
Desde 2006 al 2009 Se ha desempeñado como Vicerrectora del Profesorados de Educación Inicial ISPEI “Sara C. de Eccleston”.
Ha participado en diversos equipos de trabajo para desarrollos, producción de documentos y diseños curriculares para la Formación de Docentes de Educación Inicial.
Ha realizado investigaciones referidas a la Enseñanza en el Jardín Maternal y a la construcción de los conocimientos prácticos en la formación de docentes de Educación Inicial.
Se desempeño como formadora nacional en el Programa Nacional de Formación Permanente del Ministerio de Educación y del Instituto Nacional de Formación Docente. INFD durante el 2014
Cuenta con publicaciones en el área de Formación Docente y de la Educación infantil.
Ha participado como compiladora, autora y co-autora de algunos capítulos de los siguientes libros
Por la senda de la Experiencia Estética en los primeros años.
Co-autora junto con Ema Brandt, Claudia Soto y Laura Vasta
Ed. Biblos. Bs. As. 2011
2da. Edición incluye Apéndice. Marzo 2012
Publicación digital disponible en :
http://ieseccleston.caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Interior_libroInvestigacion.pdf
Pedagogia de la Crianza. Un campo teórico en construcción
Co-autoria con Claudia Soto. A. Fernandez, M.S.Rebagliatti, L.Vasta y R.Ynoub
Ed. Paidos 2008
En el Jardín Maternal: investigaciones, reflexiones y propuestas.
Compilación realizada junto con Claudia Soto. Editorial Paidos. 2005
MARÍA DE LOS ÁNGELES «CHIQUI» GONZALEZ
Abogada especialista en Derecho de Familia egresada con Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNR.
Cuenta con una extensa producción teatral como actriz, directora y dramaturga dentro y fuera del país.
Es actualmente profesora en la Escuela Internacional de Cine y Televisión ECTV, de San Antonio de los Baños, Cuba y de las materia “Teoría y estética de los Medios” y “Dirección de Actores” de la Carrera Diseño de Imagen y Sonido Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional de Buenos Aires (FADU – UBA). Ciudad de Buenos Aires.
Se ocupó del diseño, marco conceptual, dirección del equipo creador y asesor, así como la creación de muestras y dispositivos lúdicos del “Tríptico de la infancia” de Rosario, integrado por la Granja de la Infancia, el Jardín de los niños y la Isla de los Inventos y del “Tríptico de la Imaginación” de Santa Fe, integrado por El Molino. Fábrica Cultural, La Redonda. Arte y Vida Cotidiana, y La Esquina Encendida.
Tuvo a su cargo Dirección General de la Isla de los Inventos, el Centro del Expresiones Contemporáneas y el Proyecto “La Ciudad de los Niños”.
Entre el 2006 y 2007 fue Secretaría de Cultura de la ciudad Rosario y desde diciembre del 2007 se desarrolla como Ministra de Innovación y Cultura del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
Desde el 2007 y hasta la fecha es Ministra de Innovación y Cultura de la Pcia. De Santa Fe.