Rosa Violante
Profesora de Educación Inicial (ENS Nª 10) Profesora de Psicología y Ciencias de la Educación (INSP Joaquin V. Gonzalez”) Especialista y Magíster en Didáctica (UBA).
Actualmente se desempeña en los Profesorados de Educación Inicial ISPEI “Sara C. de Eccleston” y en la ENS N°1 como profesora y coordinadora del Campo de la Formación Práctico Profesional.
Tiene a su cargo talleres de la formación práctica profesional diversos y dicta la materia Didáctica de la Educación Inicial 1 y 2 (1-del Jardín Maternal y 2-del Jardín de Infantes). Se desempeña como profesora investigadora en la investigación sobre el tema: Enseñar y aprender los lenguajes artístico-expresivos en el Jardín Maternal (Instituto Nacional de Formación Docente) Participa como integrante de la Comisión de Políticas Publicas de OMEP (Organización Mundial de Educación Preescolar)
Se ha desempeñado desde 2006 al 2009 como Vicerrectora del Profesorados de Educación
Inicial ISPEI “Sara C. de Eccleston”. Ha participado en diversos equipos de trabajo para desarrollos, producción de documentos y diseños curriculares para la Formación de Docentes de Educación Inicial. Se ha desempeñado como asesora pedagógica y capacitadora en diversas instituciones de Educación Infantil. Ha realizado investigaciones referidas a la enseñanza en el Jardín Maternal y a la construcción de los conocimientos prácticos en la formación de docentes de Educación Inicial.
Cuenta con publicaciones en el área de Formación Docente y de la Educación lnfantil.
Patricia Berdichevsky
Profesora y Licenciada en Artes Visuales .Profesora de Educación Inicial.
Capacitadora y formadora de docentes de Enseñanza Artística y de Nivel Inicial y primario. Asesora y capacita escuelas públicas y privadas en diversas ciudades del país.
Autora y coautora de libros y artículos referido a la enseñanza artística, entre ellos “Primeras Huellas”; “Artes Visuales, introducción al lenguaje de las imágenes”, “Arte desde la cuna”, Cuaderno para el Aula “Zona Fantástica” Ministerio de Educación de la Nación; “Juego y Arte en la educación infantil” en Antología de experiencias. OEI. Unesco. “Arte y cultura visual en la formación de maestros” Universidad Federal de Juiz de Fora. Brasil; “La pintura en el jardín maternal, así vale la pena ir a la escuela” en Por escrito. Fundación Arcor. “La apreciación de imágenes plásticas”; “Paisajes percibidos, paisajes imaginados”, en Novedades Educativas. Participó en el sitio Dilemas Infancia en Red OMEP: “Me ayudás a dibujar”, “Mirar o copiar a los artistas plásticos” «Carteleras, cuadernos y notas. La estética y sus lenguajes en la escuela infantil.»
Clemencia Baraldi
Psicóloga, psicopedagoga, psicoanalista.
Miembro fundador del Centro del Desarrollo Infantil. Autora y coordinadora del proyecto «Un lugar para aprender». Ex docente de la Facultad de Psicología de Rosario.
Es Autora de: Aprender: la aventura de soportar el equívoco (Homo Sapiens Ediciones), ¿Qué es un niño?(UNR) y Jugar es cosa seria (Homo Sapiens Ediciones), y coautora de: Clínica-Niños y Psicosis, Clínica interdisciplinaria de los trastornos del desarrollo infantil, Con y sin el padre (Homo Sapiens Ediciones) y Clínica psicoanalítica con niños(UNR).
María Emilia López
Especialista en Educación Temprana y en Primera infancia y Lectura. Investigadora.
Es Directora del Jardín maternal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Autora y coordinadora del Programa de Educación artística para bebés y niños pequeños de dicha institución y del Programa “Escribir las prácticas es construir mundos”, destinado a sus docentes.
Consultora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) en temas de cultura y primera infancia.
Dicta los Seminarios de Formación en Lectura y Primera infancia para bibliotecarios, organizados por la Biblioteca Nacional de Colombia, en el marco del Plan Nacional de lectura y la Estrategia De 0 a siempre.
Es Asesora de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura de Colombia, en temáticas referidas al arte y los niños pequeños.
Dirige la Colección del Melón-libros que piensan la infancia (Lugar editorial); y la Colección de libros para niños “Aerolitos” (Editorial Capital Intelectual).
Es escritora, autora de numerosas publicaciones, entre ellas “Artepalabra. Voces en la poética de la infancia” (Premio Los destacados de alija 2007) y “Didáctica de la ternura. La experiencia de acompañamiento en el jardín maternal”.
Es profesora de Posgrado en Gestión educativa (FLACSO) y profesora invitada en varias universidades, en temáticas de lectura e infancia.
Participa asiduamente como conferencista invitada en Congresos y Seminarios dedicados a la primera infancia, a la lectura y a la literatura en distintos países.
Asesora Proyectos educativos y Programas de Políticas Públicas dedicados a la atención integral de niños de 0 a 3 años.
María de los Ángeles “Chiqui” González
Abogada, especialista en Derecho de Familia, egresada de la UNR, Argentina.
Ministra de Innovación y Cultura, Gobierno de Santa Fe (2007-2015).
Secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario (2006 -2007).
Docente titular de la Carrera Diseño de Imagen y Sonido Universidad de Buenos Aires (FADU – UBA). Asignaturas: Teoría y estética de los medios audiovisuales y Dirección de actores.
Cuenta con una extensa producción teatral como actriz, directora y dramaturga dentro y fuera del país.
Coordinadora general de la Red Latinoamericana “La Ciudad de los Niños”, proyecto pedagógico del italiano Francisco Tonucci.
Creadora del “Tríptico de la Infancia” de Rosario, constituido por los espacios públicos: La Granja de la Infancia, El Jardín de los Niños y La Isla de los Inventos, premiados por UNESCO y la Universidad de Aberdeen (Escocia).
Creadora del “Tríptico de la Imaginación de la ciudad de Santa Fe”, ámbitos de participación, juego y aprendizaje: “El Molino”, Fábrica Cultural, “La Redonda”, Arte y Vida Cotidiana, y “La Esquina Encendida”.
Promotora y coordinadora inicial de los proyectos: Escuela Móvil de Rosario, Muestra Berni para niños, y Muestra Frato en Volumen.